CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la vía oral intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La parte de arriba del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o mas info hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de manera natural, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este hecho, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja practicar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta vaciar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page